En este momento estás viendo ¿Qué es y cómo funciona la blockchain?

¿Qué es y cómo funciona la blockchain?

Blockchain es una base de datos digital que permite registrar y realizar un seguimiento de transacciones de manera segura, transparente y descentralizada. A diferencia de los sistemas de contabilidad tradicionales controlados por una entidad central, la blockchain funciona en una red de pares (P2P) donde todos los participantes tienen acceso a la misma información.

Gracias a su naturaleza descentralizada y transparente, esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la manera en la que vivimos día a día. Blockchain no solo provee una plataforma segura para realizar transacciones financieras, sino que también puede usarse para optimizar muchos aspectos de la vida diaria.

Sigue leyendo y entérate de todo lo que debes saber sobre blockchain, cómo funciona y sus beneficios.

¿Qué es la tecnología blockchain?

Blockchain es una base de datos pública y digital que mantiene una lista de transacciones registradas a través de muchos ordenadores que forman una red. Cada transacción representa un bloque en la red o cadena y contiene datos como marca de tiempo y otra información importante. Este registro no se puede alterar sin un consenso entre todos los miembros de la red, y tal modificación queda marcada en todos los bloques posteriores.

Dicho en palabras más simples, blockchain es una especie de libro de cuentas que permite compartir información de forma transparente dentro de una red. Los datos se almacenan en forma de bloques que están vinculados entre ellos en una cadena: de allí el nombre “cadena de bloques”. Esta tecnología se usa para almacenar información de manera segura, lo que facilita el proceso de registro y seguimiento de transacciones de activos en una red específica.

¿Cómo funciona?

La información que existe en una blockchain se almacena en bloques y cada bloque de información está vinculado a otros bloques en una cadena. Estos pedazos de información contienen una “huella digital” única llamada hash, que identifica el bloque, su contenido y su vínculo con el bloque que le precede en la cadena.

Las transacciones que se realizan en esta base de datos son verificadas por una red de usuarios en lugar de una autoridad central. Esto hace que la cadena de bloques sea más segura y menos susceptible a modificaciones o manipulaciones.

La blockchain crece a medida que aumentan las transacciones. Los bloques registran la hora y la secuencia u orden de las transacciones dentro de la cadena, la cual sigue reglas y lineamientos acordados por todos los miembros y participantes.

Para resumir, son cuatro los conceptos que rigen una blockchain:

  • Base de datos compartida: un sistema de registro de transacciones distribuido a través de una red de usuarios
  • Permisos: una cadena de bloques con permiso o permisionada (permissioned blockchain) es una base de datos que se distribuye entre un número de usuarios con autorización, de manera que no es de acceso público. Lo contrario es una blockchain sin permiso o pública en la que la participación no está controlada por un administrador, es decir, cualquiera puede participar en el consenso y validar los datos de la blockchain
  • Contratos inteligentes: o Smart Contracts, se trata del conjunto de reglas que rigen las transacciones de una blockchain. Estos acuerdos se ejecutan automáticamente cada vez que se realiza una transacción
  • Consenso: para aceptar una transacción en la cadena de bloques, debe haber consenso entre todas las partes o miembros de la blockchain

¿Para qué sirve la blockchain?

La naturaleza segura y descentralizada de la tecnología blockchain la hace muy adecuada para varios usos que no se limitan a las finanzas. Todos hemos escuchado sobre criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, que están soportadas por cadenas de bloques. La tecnología blockchain permite transferir fondos en estas monedas de manera segura y sin necesidad de intermediarios.

Cadenas de suministros

Pero esta tecnología puede implementarse en otros campos muy variados, como por ejemplo en el manejo de cadenas de suministros. Usando una blockchain, las compañías pueden acceder a información en tiempo real sobre sus productos a medida que se transportan desde los fabricantes hasta los minoristas.

Algunas empresas que ya han comenzado a usar blockchains incluyen Pfizer, Walmart, Siemens y muchas otras. Por ejemplo, la cadena de bloques Food Trust de IBM es una red en la que participan productores, procesadores, distribuidores, minoristas y otros, y la cual permite rastrear los productos a través de toda la cadena de suministros.

Atención sanitaria

La atención sanitaria es otra industria que se podría beneficiar de esta tecnología. Los datos de los pacientes generalmente se almacenan en sistemas distintos, lo que dificulta la atención integral y completa por parte de los proveedores de servicios de salud.

Pero si estos datos se almacenan en una cadena de bloques, se pueden compartir de manera segura entre todos los proveedores de atención sanitaria, lo cual puede mejorar la calidad de la atención y reducir los riesgos de errores médicos.

Registros de propiedad

Uno de los usos más prometedores de blockchain tiene que ver con el registro de propiedad de activos. Si alguna vez has querido comprar o vender un activo, debes saber que el proceso de registro de los derechos de propiedad es complicado, costoso e ineficiente, además de que es susceptible a errores humanos.

Blockchain tiene el potencial de mejorar todos estos problemas. Al almacenar la propiedad en una cadena de bloques, el registro es preciso, permanente e inalterable, generando más confianza entre los propietarios y reduciendo la intervención de intermediarios que hacen más engorroso el proceso de compra-venta.

Además, gracias a blockchain, la propiedad de un activo puede dividirse entre un gran número de usuarios. De esta manera, el activo no pertenece a una sola persona sino a muchas, lo que permite invertir con un capital reducido y obtener beneficios como propietario de acuerdo a la rentabilidad de ese activo.

A este método se le llama tokenización de activos. Xperiend es una empresa que se encuentra a la vanguardia en lo que a tokenización de inmuebles se refiere, con proyectos de inversión en viviendas de lujo en los que cualquiera con un capital mínimo puede participar.

¿Cómo invertir en blockchain?

La forma más popular y sencilla de invertir en blockchain es a través de la compra y venta de criptomonedas (especulación). La estrategia detrás de este método es bastante simple: se compran criptomonedas cuando el precio está bajo y se retienen durante un tiempo prolongado hasta que el precio sube (holding o holdear), momento en el que se venden.

Pero también existen otros métodos más innovadores de invertir a través de la tecnología blockchain. Uno de ellos es el que mencionábamos más arriba: la tokenización de activos. Con esta estrategia, la propiedad de un activo se fracciona y su valor económico se transfiere a tokens basados en blockchain.

Cada token representa un pequeño porcentaje de la propiedad. De esta manera, un conjunto más amplio de personas puede invertir en activos ya que el precio de cada token es una pequeña fracción del coste total del activo. Además, se reducen las complicaciones y contratiempos que supone comprar grandes activos ya que todo el proceso se realiza a través de la blockchain.

Xperiend, por ejemplo, es una empresa que permite a pequeños usuarios adquirir participaciones sociales de propiedades asociadas a la empresa a través de la tokenización de inmuebles. Gracias a este sistema, cada usuario puede obtener una rentabilidad mes a mes directa por medio del alquiler o la venta de esos activos inmobiliarios.

¿Quieres saber más sobre los proyectos que está llevando a cabo Xperiend? Apúntate a nuestro newsletter y entérate de las últimas novedades.